¿Cómo escoger el mejor plan de hosting para tu página web?

Cuando se contrata un plan de hosting, sobre todo la primera vez, el usuario promedio se encuentra ante una infinidad de ofertas y variedad de precios que puede resultar abrumadora; en muchos casos tomar una decisión resulta difícil dado que es posible no tener claro cuál de todas las ofertas disponibles es la que mejor se adapta a nuestras necesidades: ¿servidor dedicado?, ¿hospedaje web compartido?, ¿transferencia mensual ilimitada?, ¿Windows o Linux?

La primera vez que se contrata un plan de hospedaje web las preguntas superan a las respuestas y mientras más se indaga en Internet es posible que más dudas aparezcan dado que cada proveedor busca, naturalmente, promocionar su oferta como la mejor del mercado bien por precio o por prestaciones de servicio pero… ¿qué se debe buscar realmente en un plan de hosting web? La clave está en las características y objetivos de nuestra página

A continuación les presentaremos un mini tutorial para ayudarlos a escoger un proveedor de hosting, son algunos sencillos pasos que te darán una mejor visión de las diferentes empresas:

1. Conocer tus necesidades de hosting.
Muchos compradores salen a buscar hosting sin tener una clara idea de lo que necesitan. Antes de comenzar tu búsqueda prepara una lista de todo lo que consideras que necesitas, debes incluir tanta información como puedas:

Espacio en disco, transferencia, lenguajes de scripts soportados (PHP, ASP, Perl) bases de datos (Mssql, MySQL, Postgresql, Oracle, Access) cuentas de correo, soporte multidominio, etc.

2. ¿Qué tipo de alojamiento web necesito?
Si tu proyecto es pequeño como una página web corporativa, un blog personal o una pequeña tienda online, un plan de hosting compartido cubre tus necesidades. No necesitas muchos recursos ni te afecta el hecho de compartirlos con otros clientes.

Si tu proyecto es medianamente grande como una tienda online con un catálogo amplio y los recursos del hosting compartido se te quedan pequeños, el VPS o servidor virtual es lo que necesitas. Para un proyecto como éste necesitarás bastantes recursos pero no te afectará compartir la memoria o el procesador con otros clientes.

Si tu proyecto es grande y necesitas alojar una intranet corporativa, páginas web con mucho tráfico, tiendas online grandes o sitios web con alto acceso a BBDD (siglas de Base o Banco de Datos), te recomendamos Cloud Computing, ya que necesitarás alta disponibilidad y muchos recursos, que sean dedicados a tu proyecto y que estos sean altamente escalables.

Si tu proyecto es grande pero no te fías de eso del Cloud y quieres tu propio servidor debes contratar un Servidor Dedicado. Necesitarás muchos recursos en un servidor que esté totalmente dedicado a tu proyecto.

hosting-web-1

Antes de elegir entre estos tipos de alojamiento hay que tener unas cuantas consideraciones; en el hosting compartido es la empresa de hosting la encargada de la gestión del servidor por lo que los conocimientos requeridos son muy bajos o incluso nulos. Mientras que en el resto de tipos (VPS, Cloud y Servidor Dedicado), aunque se puede contratar como un extra, la administración depende del cliente.

Es importante ser conscientes de lo que realmente necesitamos; podemos pecar por arriba y contratar un servidor dedicado para alojar nuestro blog personal (esto es un ejemplo, nadie en su sano juicio lo haría) y estaremos pagando por recursos que no vamos a utilizar. Y podemos pecar por abajo y alojar el próximo Amazon en un hosting compartido, el coste del alojamiento sería muy bajo pero probablemente el futuro del sitio sea corto por el bajo rendimiento que tendríamos.

3. ¿Qué sistema operativo necesito para mi sitio web?
Otro de los dilemas a los que se enfrenta alguien que tiene que elegir alojamiento web es el sistema operativo, ¿en Windows o Linux? Ésta es una pregunta que se explica de forma muy fácil:
Si tu página web tiene una programación dinámica, utiliza php (sitios como WordPress, Joomla u otras aplicaciones Open Sources) y bases de datos MySQL es mejor elegir un hosting en Linux, ya que está mejor integrado y además resulta más económico.

Si por el contrario utiliza una programación en ASP, ASP.NET y bases de datos en SQL Server deberás contratar un hosting en Windows para que todo funcione correctamente.

hosting-web-2

4. ¿Qué tipo de plan de hosting?
Ya sabes qué tipo de alojamiento necesitas y el sistema operativo que debe de tener, pero ahora… ¿cuál de todos los planes se adapta a tus necesidades?. En productos cerrados como el hosting compartido o el VPS los proveedores de hosting ofrecen diferentes planes que se adaptan a las necesidades de los diferentes proyectos.

En estos casos hay que tener en cuenta una serie de características clave, en hosting compartido son:

  • Número de dominios: si en el plan de alojamiento únicamente vas a incluir un dominio o varios de ellos.
  • Espacio en disco: hay que hacer un cálculo aproximado de cuanto puede ocupar el proyecto, la base de datos del mismo y los correos.
  • Transferencia: hoy en día la mayoría de proveedores ofrecen transferencia ilimitada por lo que es algo menos de lo que preocuparse, pero otras empresas de hosting pueden limitarlo según el plan. En estos casos hay que ser realistas de la cantidad de visitas que puede tener nuestro proyecto al mes.
  • Bases de datos: al elegir el sistema operativo ya nos decantamos por un tipo de base de datos, pero no es lo único a tener en cuenta pues los planes también delimitan el número de bases de datos que incluyen. Si sólo vamos a utilizar una o necesitamos varias.
  • Buzones de correo: normalmente el plan más pequeño ya puede cubrir nuestras necesidades en este aspecto, pero como ya vimos en el punto del espacio en disco, lo que llegue a ocupar estos buzones estará delimitado por el espacio que nos ofrezca el plan elegido.

En el VPS o servidor virtual y el cloud y los servidores dedicados las características son diferentes:

  • Espacio en disco: al igual que en el compartido deberemos hacer un cálculo aproximado de lo que nuestro proyecto necesitará.
  • RAM: la característica que lo diferencia y quizás más difícil de prever. Deberemos tener claro el sistema operativo y las aplicaciones que se ejecutarán para saber qué cantidad de memoria mínima van a necesitar para ejecutarse.
  • Transferencia: A diferencia del hosting compartido, la transferencia suele estar limitada, por lo que habría que tener en cuenta las visitas al mes (si van a ser muchas pues normalmente las cotas son bastante altas).
  • Potencia del servidor y/o procesador: otra de las partes más importantes en cloud y servidores dedicados. Es el encargado de ejecutar los procesos del servidor, cuanto más rápido o más núcleos de proceso tenga nuestro servidor realizará las operaciones que necesitemos a mayor velocidad.

El caso del cloud es algo complejo pues es un producto a medida en el cuál eres tú el que elige cada uno de los parámetros. Ya te hemos dado las pistas de cada uno pero hay que tener en cuenta que tanto la RAM como la vCPU (Potencia del servidor) están relacionados; podemos tener un cloud con 16GB de RAM pero si sólo tiene 1 vCPU no obtendremos un buen rendimiento, la clave es tenerlo todo bien balanceado.

Lo último, pero no menos importante, a tener en cuenta es que la mayoría de proyectos crecen con el paso del tiempo, por lo que a la hora de elegir el mejor plan es conveniente tener en cuenta este posible crecimiento. Esto no significa que debamos escoger el doble de lo que necesitamos pues siempre podremos ampliar a un plan mayor (o reducir si nos sobran muchos recursos).

5. Apariencia del sitio web del proveedor.
Debes fijarte si luce profesional el sitio web de la empresa en donde piensas contratar o más bien parece ser realizado por un amateur, si bien todo lo que brilla no es oro, la apariencia de un sitio web te puede dar algunos indicios de lo que puedes encontrar más adentro. Si la apariencia es poco profesional hay una alta posibilidad de que realmente no lo sean.

6. Información de contacto.
Fíjate si tiene toda la información de contacto, verifica que su website incluya algunas cosas como: Nombre legal de la empresa (si no lo tiene es probable que no sea una empresa legalmente constituida), dirección física de contacto, teléfono, etc. Si esta información no aparece quiere decir que no desean ser localizados, lo cual es sospechoso, las empresas y negocios serios siempre quieren ser localizados por sus clientes y clientes potenciales.

7. Información acerca de la compañía.
Tómate el tiempo de buscar y leer la información de la compañía, busca especialmente datos como: años en el negocio, referencias de clientes, etc. Si no tienen esta información disponible, puedes pedírsela a su personal de ventas.

8. Servicio de ayuda.
La web de la empresa puede ser muy linda pero una vez que contrates no te servirá de nada. Visita el sitio de soporte y verifica que dispone de suficiente información, manuales, tutoriales, foro de clientes, formas de contactar al soporte técnico, etc.

9. Reputación del proveedor.
Para ver la reputación de un proveedor te recomendamos utilizar dos fuentes de información:

  • Foros especializados en el tema del hosting: En forosdelweb.com y en comunidadhosting.com podrás encontrar gran cantidad de información acerca de cualquier proveedor.
  • Búsqueda en Google: visita google.com y escribe la url del proveedor entre comillas ejemplo: «miproveedor.com» y google te devolverá una mina de valiosa información, toma el tiempo necesario para leer algunos de los resultados, muchos serán sólo basura pero podrás también encontrar información de valor.

Verifica si son quienes dicen que son. Whois es una herramienta que sirve para encontrar información acerca de un dominio, es útil para ver quién es el verdadero dueño del dominio, tiempo de registrado, dirección física, etc. Para hacer un whois de un proveedor basta con escribir el dominio del proveedor en el cuadro de búsqueda.

10. Conocer tus deberes y derechos.
Todos los proveedores tienen políticas y contratos que regulan la relación entre la empresa y los clientes. Debes buscar esa información y leerla cuidadosamente, presta especial atención a los siguientes detalles:

Políticas de devolución de dinero, uptime garantizado, nivel de servicio, contenidos permitidos, y políticas de privacidad. Debes tener en cuenta que al contratar estás aceptando cada una de las condiciones, las leas o no.

La clave para elegir el plan de hosting idóneo es hacer un cálculo de lo que nuestro proyecto necesitará y sumar un pequeño porcentaje para asumir el crecimiento a corto-medio plazo que pueda tener. Cuando este “colchón” de recursos esté a punto de consumir aumentar al siguiente plan, redimensionar el cloud o mejorar el hardware del servidor dedicado.

Estas son nuestras recomendaciones para saber qué hosting o alojamiento web es el idóneo para un proyecto, pero aparte de esto hay otros servicios extra a tener en cuenta para completar las necesidades del proyecto como los backup, certificados SSL, IP’s dedicadas, etc., que ampliaremos en otro post.

Y si después de haber leído toda la información sigues sin saber qué hosting es el apropiado para tu proyecto… ¡no te preocupes!, ponte en contacto con nosotros y te aclararemos todas tus dudas.

Sobre el autor

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio